"Caravana Migrante
He tenido la suerte de ver cosas bellas, por eso quise ser fotógrafa; pero también he visto cosas terribles, y por eso, la labor del fotógrafo me parece urgente. A lo largo de mi trayectoria he coincido [como muchos] en momentos cruciales de la historia, he presenciado la miseria, la barbarie y la violencia. ¿qué hacer con eso que vemos? ¿la fotografía puede cambiar algo?. En esta época donde las imágenes se producen de maneras inimaginables, me da gusto que el trabajo presentado motive la reflexión en otros contextos.
Esta serie de fotografías fueron realizadas el 25 noviembre de 2018, en la ciudad de Tijuana, México, en uno de los momentos más tensos de la caravana migrante. Ese día la caravana se organizó para realizar una manifestación, sin embargo la manifestación se salió de control, muchas personas trataron de cruzar, sobre todo la parte que encabezaba la caravana conformada de hombres, al final de la caravana venían las familias, su paso era mas lento por la dificultad que implica atravesar la canalización del Río Tijuana, del otro lado de la canalización les esperaba un hombre con un megáfono diciendo que los dejarían cruzar, encaminando a las familias a una emboscada donde ya les esperaba el ejército Estadounidense con gas lacrimógeno, siendo los niños los más afectados por los ataques.
Gabriela Suárez
México,Tijuana, 2018
Trabajo: Migrantes y la lucha
Aquí les presento un trabajo que he estado realizando desde hace unos meses dándole seguimiento a los sucesos que han estado ocurriendo alrededor del problema migratorio en la ciudad de Tijuana, Baja California, México.
Las siguientes fotografías se dan entre los meses de noviembre y enero. Trabajo intensivo de manifestaciones, desalojos y varios conflictos. Como se sabe, Tijuana es una de las ciudades fronterizas más importante. Es un camino directo a los Estados Unidos, que se dice, es la cuna de las oportunidades y los sueños. En estas fotografías que muestro se encuentran personas provenientes de Honduras que se han dado a conocer como “la caravana migrante” que buscan una vida mejor lejos de la violencia e inseguridad que se vive en su país.
Roberto Brito
México, Tijuana 2018
Caravana Centroamericana
En búsqueda de una mejor calidad de vida ante la actual crisis vivida en los países centroamericanos ocasionados por la colonización Estadounidense ocurre un evento nunca antes visto en la historia de México
En Octubre de 2018 una “Caravana” de más de 7,000 ciudadanos procedentes de países centroamericanos, principalmente originarios de Honduras , entraron a territorio mexicano, algunos cruzando el Rió Suchiate y otros en su gran mayoría enfrentándose con la policía Federal que custodiaba y retenía su paso en la frontera entre México y Guatemala. Para noviembre el grupo de más de 5, 000 migrantes previamente divididos en Oaxaca y Veracrúz entró a la Ciudad de México, dónde se les brindó las facilidades requeridas, así como de servicios de salud, alimentación e información, incluso con transporte público.
Los primeros grupos llegaron desde la noche del domingo 4 de noviembre, mientras el resto de los integrantes llegaron en el transcurso de la semana, durante ese tiempo algunos regresaron a sus países de origen apoyados e instruidos por la UNICEF, otros por su parte y en medio de la desesperación por continuar pronto la partida se retiraban de forma independiente y en muy pequeños grupos hacía la frontera norte con Estados Unidos, ese tiempo funcionó para que algunos auto financiaran su estancia en la Ciudad de México mediante la venta de cigarros, rebanadas de pizza, apuestas, etc. sin embargo, parte de la ayuda era recibida de parte de la sociedad mexicana, y asociaciones civiles que donaba ropa, comida, apoyo legal y refugio político, medicamentos, entretenimiento, etc. México a pesar de la opinión dividida dio muestras una vez más de su apoyo humanitario ante la desgracia ajena aún teniendo crisis internas.
Edwin Martínez
México, Querétaro, 2018
Éxodos
Las fotografías fueron tomadas en el Albergue Hermanos en el Camino, en Metepec, Estado de México, México, el día 27 de octubre del 2018.
Este Albergue ayuda a los inmigrantes que se quedan varados, ya que a algunos kilómetros pasa el tren "La Bestia". Se les brinda techo, comida y ayuda legal. Algunos inmigrantes se quedan a ayudar a los demás, otros sólo están ahí de paso.
Pelayo Del Villar
México, Metepec, 2018
Cielo norte
Integrantes de la primera Caravana Migrante Centroamericana con destino hacia los Estados Unidos aprovechan cada río mexicano que se encuentran a su paso para darse un baño y refrescarse. Jóvenes, niños , adultos y viejos, después de haber caminado varios kilómetros bajo el sol, conviven en el agua, en uno de los pocos momentos que tienen para relajarse y tomar fuerzas para continuar la travesía.
Son los días en que miles de personas huyeron de sus países y caminaron al norte, juntos. Ruta que antes llevaba a sueños y hoy conduce a una pared o un río. Son personas que, como se suele decir cuando ya no hay manera de regresar, quemaron las naves y renunciaron a todo: familia, amigos, casa, barrio, patria y, si se suma todo eso, vida.
Y la travesía es tan difícil por el polvo, las piedras, el sol de las doce del día, las noches largas y a veces frías, la falta de comida y la poca agua; los zapatos viejos, la cartera vacía y la falta de aliados.
Jesús Hernández
México , Tramo Arriaga, Chiapas- Tapanatepec, Oaxaca 26 y 27 de octubre del 2018
Desplazamiento forzado en el municipio de Chalchihuitán
Hasta la fecha cientos de familias han vivido en desplazamiento forzado en Chalchihuitán, un municipio del estado de Chiapas en donde hace más de un año un conflicto territorial con su vecino más cercano Chenalhó ha sido mal manejado por el gobierno regional y estatal cobrando así la vida de más de 10 personas fallecidas y ha causado daño moral y psicológico a 238 familias en su mayoría mujeres y niños de origen tsotsil vulnerados por la violencia. Hasta mediados de diciembre según información del Centro de derechos humanos FRAYBA al menos 1237 personas, permanecen en desplazamiento forzado en Chalchihuitán, Chiapas, en condiciones de vulnerabilidad y riesgo, sin poder retornar a sus casas y parcelas de manera definitiva porque sus terrenos se encuentran en los límites del conflicto donde grupos armados provenientes de Chenalhó, mantienen disparos que se intensifican en las madrugadas.
Danny Alveal Aravena
México, Chiapas, 2018
AL SON DE LA MIGRA
“Al Son de la Migra” es la historia de Nini, Tetele y Juancarlos, y la tía. Cuatro afrocolombianos migrantes provenientes del pacífico colombiano que desde hace unos años llegaron a la ciudad de Bogotá desplazados por la violencia a ponerle el sabor a los días. Después de asumir la grave escases de empleo y oportunidades de vida en la grande ciudad, supieron que la mejor forma de ganarse la vida sería haciendo lo que desde pequeños sus ancestros les han enseñado y que de manera innata corre por sus venas; la práctica tradicional del Currulao. Decidieron conformar entonces, una agrupación ambulante de música tradicional que les ayudara a subsistir a diario interpretando los sonidos autóctonos de su región de origen, presentándole a los millones de capitalinos y extranjeros que transitan por el centro de la ciudad la importancia patrimonial que representan estos ritmos del currulao.
En este foto documental, visibilizamos la condición de vida diaria de nuestros protagonistas. Retratando momentos de su día en relación con la lucha por no perder sus usos y costumbres ligados a su cultura. Los momentos que vemos son:
-Su entorno de vida
- La forma de alimentación
-Pasatiempos
-La afinación artesanal de sus instrumentos
-Los lugares que transitan para ir a trabajar
-Su forma de trabajo informal
-Ingresos
-Etc
Colectivo AICA
Colombia, Bogotá, 2018
MIGRACIÓN VENEZOLANA EN QUITO
HABITAR
Un nuevo espacio
Una nueva ciudad
Otras calles
Otros rostros
Otro orden
Otro sentir
MIGRAR
Retratos de migrantes venezolanos que habitan permanente o temporalmente la ciudad de Quito.
Alexandra Maldonado
Ecuador, Quito, 2018
Todos somos explotados
La realidad de varias y varios venezolanos residentes en Quito, unos en los asentamientos que levantaron en el 2018 afuera del terminal de Carcelén en quito y otros dedicados al trabajo informal, por su condición de migrantes están expuestos a graves condiciones de trabajo y explotación.
A pesar de ello se han adaptado a las tradiciones Ecuatorianas y aprovechan ciertas fechas y épocas para reunirse y organizarse como en el 31 de diciembre.
Contrapique
Ecuador, Quito, 2018 – 2019
De-Ambulante
La precarización laboral es uno de las condiciones que tienen que enfrentar los migrantes cuando llegan al país. Esas historias se repiten al hablar con vendedores informales en el parque El Ejido, uno de los puntos de concentración de la comunidad venezolana. La mayoría son profesionales, sin embargo, aquí en el país es difícil que encuentren una plaza de trabajo en esas profesiones por lo que se ven obligados a trabajar en las ventas ambulantes. Los trabajos formales suelen ser riesgosos pues, al no tener todos los papeles, los jefes pueden aprovecharse y vulnerar derechos básicos como la jornada de 8 horas o el incumplimiento del salario.
Contrapique
Ecuador, Quito, 2019
Cartografías de Migrantes
El cuerpo es político por el mismo hecho de encontrarse en constante movimiento. Movimiento que se agita, transgrede y se perturba frente a la mirada de pocos y la indiferencia de muchos. La migración no es un hecho aislado, tiene historia y que se seguirá dando por más tiempo. Que no atañan de segregación las fronteras que nos han impuesto y que han dibujado en nuestros imaginarios.
Es necesario construir una memoria que nos mantenga de pie y nos haga recordar las
viscicitudes que nuestras familias pasaron hace algunos años, así como también de que hemos sido y seguiremos siendo migrantes incluso de nuestros propios miedos. También, recordar que más allá de tener una “nacionalidad”, es importante tener claro que pertenecemos a la clase popular, obrera y trabajadora; y que debemos mantenermos firmes y solidarios frente al gran maltrecho y opresor sistema que nos quiere aplastar. ¡Ni de rodillas, ni acomplejados frente al capital!. ¡NO CLAUDICAREMOS!
Memoria construida colectivamente con hermanos migrantes
Contrapique
Ecuador, Quito, 2019
Frontera Norte
Imágenes de migrantes venezolanos que llegaron a Rumichaca en la frontera norte de Ecuador en agosto del 2018, muchos de ellos sin papeles decidieron ingresar caminando con el afán de cruzar el territorio con dirección a países del cono sur, otros en cambio esperaron en el límite internacional fronterizo con Colombia por la apertura de un corredor humanitario.
El 18 de agosto Ecuador exigió pasaporte a los migrantes, lo cual dificultó el ingreso que ya hacían meses atrás, la medida fue suspendida días después.
Carlos Jiménez
Ecuador Rumichaca 2018
Tiwana
Desde septiembre del 2016, Tijuana enfrentó la llegada masiva de haitianos detenidos en dicha frontera debido al endurecimiento de la política migratoria promovida por Obama (Estatus de Protección Temporal) que les proporcionaría asilo. Tras la llegada al poder de Trump, el riesgo de deportación se hizo inminente y Tijuana pasó de ser estancia temporal a destino inesperado.
La negritud, la religión y el proceso mismo de migración que los ha hecho coincidir en sus trayectos por países como República Dominicana, Costa Rica, Chile, Brasil, Colombia, Ecuador o Venezuela ha dado un sentido de unidad a esta migración que a diferencia de otras, se organiza, protege y genera sus propios empleos.
El proceso de integración ha comenzado, el créole* se confunde con los sonidos de la ciudad. Los haitianos se esparcen paulatinamente siempre en comunidad, recreando en sus nuevos espacios sus contextos de origen que no difieren en mucho de la ecléctica Tijuana.
* Lengua criolla hablada en Haití basada en el francés, pero mezclada con lenguas del África Occidental como el wolof, algunas lenguas gbe e influencias de otras lenguas africanas como el fon, ewé, kikongo, yoruba e igbo.
Olivia Vivanco
México, Tijuana, 2018-2019
CIUDAD MIGRANTE
Las personas que llegan, habitan o se van de de la ciudad no son tan lejanas ya que los problemas que viven de fondo son causados por las mismas situaciones, pero la aceptación o el rechazo a quien vive situaciones de movilidad humana depende de cuanto se tenga en el bolsillo. Por eso es pertinente entender que no somos tan diferentes, para podernos encontrar y buscar formas de resolver esos problemas desde su estructura.
Gran parte de nuestra ciudad es resultado de flujos de migración, esta es un ingrediente crucial en la configuración urbana y cultural. Nutre y complementa la ciudad pues quien migra no se
desprende totalmente de su origen, carga naturalmente con muchos rasgos y costumbres que al llegar a la urbe mezcla con elementos del nuevo territorio que habitará.
Asentamiento Rarámuri
Las fotografías en el asentamiento rarámuri en la colonia Tarahumara fueron tomadas por las mismas niñas, niños y jóvenes, se les dieron los puntos básicos para usar las cámaras y fueron ellos y ellas quienes fueron fotógrafo y modelo a la vez, nos comentaron que ya estaban acostumbradas de queles tomaran fotografías, pero tomarlas ellos y ellas era algo nuevo.
Casa del Migrante
En la Casa del Migrante se generó una dinámica en la cual les preguntamos que los y las había acompañado durante su camino, algunas personas nos mostraron pulseras, sus tenis, un rosario y sus tatuajes, debido a que hay quien no quiere mostrar su rostro evitamos tomar este tipo de fotografías, y tomar objetos valiosos para ellos y ellas.
Coordinación Colectivo Imaginario
Fotografías: Fabián Luis González, Cristal Yaquelin Urtusuasti Ramirez, Carlos Hernández González, Jesús Urtusuasti Ramírez, Samantha Payán México, Chihuahua2018
Desplazados en la montaña
Alrededor de 6 mil tsotsiles de las comunidades de Chalchihuitán sobreviven en montañas de los Altos de Chiapas al ser expulsados de sus tierras por un grupo armado del municipio colindante: Chenalhó.
El desplazamiento forzado tiene que ver con el conflicto agrario originado por el Gobierno Federal cuando en 1975 le dotó tierras a Chalchihuitán que años anteriores le había cedido a Chenalhó.
Antes de la intromisión del Gobierno ambos pueblos vivían en paz, respetando los acuerdos y límites tradicionales. Hoy el conflicto ha cobrado varias muertes y los refugiados intentan continuar su vida en lo alto de los cerros.
Jesús Hernández
México, Chiapas, Chalchihuitán
Enero del 2018
Una región en fuga
La siguiente obra son imágenes de las distintas caravanas migrantes que entraron a territorio mexicano durante el mes de noviembre del año 2018, donde personas provenientes de países centroamericanos buscaron cruzar el país en búsqueda de llegar a Estados Unidos con la intención de internarse en el mencionado país.
En su trayectoria la mayoría de los participantes se expusieron a los peligros de las carreteras, heridas corporales y demás embates de un éxodo migratorio, sin embargo esto no se interpuso de seguir el impulso por conseguir una vida mejor.
Hector Quintanar
México, Río Suchiate, Metapa y Tapachula Chiapas, 2018
"Les tresses"
La ruta de los migrantes muchas veces es ese atravesar los espacios naturales. Por todo el continente americano caminan personas de múltiples orígenes, recorriendo antiguas rutas que otrora recorrieron los esclavos afrodescendientes que llegaron al continente. Entre ellos una importante población haitiana. Haití, la tierra en donde se dio la primera revolución de esclavos en el mundo y es hoy el país más pobre del continente…
Este proyecto nació en el momento en que estudiaba la historia de las rutas de la esclavitud en el continente americano y empezó a tomar forma cuando tuve la oportunidad de trabajar con poblaciones migrantes haitianas en la frontera entre Costa Rica y Nicaragua entre el 2016 y 2017. Este punto, junto con la frontera entre México y Estados Unidos, se volvió uno de los puntos más difíciles de “cruzar” para los migrantes indocumentados rumbo a los Estados Unidos. Fue así como en 2018 viajé a Tijuana, para seguir con este trabajo ya que me habían dicho que la mayoría de haitianos habían quedado ahora bloqueados en México, ante el recrudecimiento de las políticas migratorias propias de la era trumpiana.
Un día leí que los peinados de algunas comunidades afrodescendientes fueron alguna vez usados como mapas de escape por los cimarrones durante la época de la esclavitud y quise explorar estos temas a través de la fotografía. Interrogando las raíces de esa herencia a través de las historias de los caminos que me contaban las mujeres y niños con los que pude trabajar. Resonaban en mi cabeza los relatos de esos pasos y se mezclaban con los cuerpos de quienes me las contaban. Así fueron surgiendo ritmos que conectan los actos de la cotidianeidad con las memorias invisibilizadas de mujeres que migraron solas con sus niños. Quise traducirlas en imágenes, presentadas bajo la forma de dípticos, mientras ellas, seguían su paso por las fronteras nacionales, frágiles y cambiantes, desplomándose con su caminar.
Daniela Castro Cabalceta
Costa Rica